Con entrevistas a presidentes de compañías multimillonarias, pensadores, profesores, espías industriales...
Sunday, January 4, 2009
The Corporation
Con entrevistas a presidentes de compañías multimillonarias, pensadores, profesores, espías industriales...
Tuesday, December 2, 2008
¿Qué es lo que pasa?
Mi nevera está llena de comida, pero quizás ese pollo que tengo no haya llevado una vida tan agradable, de hecho no creo que nunca haya tenido ninguna libertad de decidir ni siquiera a dónde ir. Puede que solo tenga unos meses de vida, los cuales es muy probable que fuesen un tormento. No habrá conocido a nadie de su familia, pero sin embargo habrá sido arrastrado por cintas de transporte con otros tantos miles de polluelos y puteado hasta extremos insospechados hasta morir.
Las nuevas técnicas industriales lo único que hacen es aplicar todos lo métodos de producción para tratar nuestra comida como un producto más, bajando mucho la calidad del "producto", sin contar con el estrés de los animales.
¿Porqué el tener dinero para adquirir algo te da derecho sobre la vida de los animales? ¿O de los árboles o plantas?
¿Me hago vegetariano? Desde luego eso ayudaría.
Pero al igual que los pastos para el ganado vacuno, las plantaciones de soja se están cargando el amazonas. De nuevo tener dinero para comprar terreno nos da el derecho para arrasarlo, es curioso. ¿Qué tendrá que ver la vida con el dinero?
Cada vez se consume más carne, lo que tú tienes en la nevera lo quieren tener miles de millones de personas en la suya, por supuesto, pero no va a poder ser. No hay para todos.
Todo es un producto. Enciende la tele, todos los anuncios que ves durante las 24 horas de emisión solo van dirigidos a una cosa: tu dinero. A nadie le importa tu futuro, ni tu salud, ni que parezcas más o menos guapo o guapa, ni que tus hijos coman bien, ni nada de nada, todos y cada uno de los comerciales están pensados para que gastes. Mientras tengas poder adquisitivo eres interesante, sino, te puedes morir. Literalmente. Si no tienes el dolar que cuesta el tratamiento diario para el Sida en África te puedes morir. Parece poco, ¿verdad? pero para la inmensa mayoría un dolar al día es demasiado. Por lo tanto se mueren.
Pero yo tengo tanto porque trabajo mucho y soy muy inteligente, trabajo mis ocho horas diarias más las dos o tres que me lleva arreglarme, vestirme, ir a mi trabajo y volver, sin contar la hora de comida que la tengo que pasar donde mi oficina esté. Eso si no cojo mi coche para meterme en un atasco para comer en casa y marcharme a los 20 minutos. ¿Porqué ocho horas? ¿Porqué 5 días de una semana de 7? ¿Quién ha decidido eso?
Los neandertales dedicaban 15 horas a la semana para procurarse alimento y cobijo. Pero claro, ellos no tenían PlayStation 3 los pobres, ¡que atrasados! Ni seguridad social... Ups, lo mismo nosotros la dejamos de tener en breve. Mejor privatizarla y que se convierta en otro producto como en Estados Unidos donde la mortalidad infantil es la más elevada de los países "civilizados".
El secreto es abaratar, abaratar... Cuanto menos paguemos por algo, mejor. ¿O no? Puede ser que la calidad de vida de los que han fabricado el producto empeore, o que incluso no puedan fabricarlo nunca más porque las grandes supercompañías lo fabriquen por una fracción del precio. Da igual, lo importante es pagar menos, caiga quien caiga, que espabilen. Si una hortaliza de los maravillosos invernaderos de Almería cuesta menos que la de la huerta biológica de al lado mejor comprarla aunque no sepa a nada, ¿no? Es que esos tomates todos tan igualitos son tan monos...
Yo adoro a mis gatas, ahora mismo tengo tres: Candela, Perla y Dora. Cada una tiene su personalidad y sus hábitos. Candela es cariñosa, pero se queja mucho, le gusta salir al balcón y tomar el sol. Perla es menos cariñosa, pero no se queja nunca, no sale al balcón porque se asoma por la barandilla y un día se va a caer, le encanta el agua, Dora es más tranquila, no sale de su casita y no me deja que me acerque, se lleva muy bien con Candela, la cual no se lleva tan bien con Perla, pero la imita en todo lo que hace, espero que no se asome por la barandilla o no la podré volver a dejar salir al balcón.
Las quiero un montón, las beso, comen de maravilla y juego con ellas, hacen lo que quieren. Pero sin embargo los cerdos, las vacas, los corderos, los conejos, las gallinas, los pollos, los patos, los salmones, las truchas, los pulpos, las perdices, etc... son animales estúpidos y no tienen personalidades diferenciadas, se merecen morir y que nos los comamos. Nada de conocer a sus familias ni de vivir en el campo ni nada. A la olla por imbéciles. De hecho cuanto más jovencitos mejor. Mira lo ricos que están los terneritos, los cabritos, los cerditos. De hecho se han llegado a comer cerdos no natos en España, tienen que estar taaan tiernos. Con sus huesecitos sin formar tan crujientes...
Pero bueno, al menos nos quedan los coches, yo quiero mi coche. Cada yo de la tierra quiere su coche. Serán... déjame calcular... unos 6 mil millones de coches. No está mal.
Ya da asco andar por las ciudades, tener que tener cuidado de no pasarte andando un semáforo en rojo o morirás atropellado. O que el conductor no se haya tomado un par de copas de más. Todas las calles de toda la ciudad están forradas de coches, muy necesarios por supuesto. Eso sí, como patines o montes en bici por la acera te insultan porque eres un gilipollas. ¿Para qué usar transporte público? Prefiero ir en mi coche yo solito. Lo malo es que los demás apenas saben conducir, pues les pito hasta reventar, si es que no saben hacer nada... Pero bueno, que mueran miles de personas en accidentes de tráfico o atropelladas solo en España cada año no es importante, como no son atropelladas por terroristas y además el petróleo da un pastón al gobierno...
Por lo menos vivo en la mejor cultura de todas, las demás son una mierda, atrasadas, machistas, ignorantes. Pobrecillos... Aunque si lo pienso se parece mucho a como se vivía aquí hace unos años, ¿no será que los demás también llegarán a los mismos niveles en que nosotros estamos ahora en unos años? ¿Que la diferencia la marcan la situación geográfica preferente, el clima, la cercanía a puertos y los gobiernos corruptos? No, no creo, lo que pasa es que están atrasados y listo. Yo he inventado la sociedad occidental y como tal soy mejor.
No quiero, ¡necesito! lo que tengo. Tengo que comprarme esa colonia, ese polo, esas zapatillas, ese coche, ese móvil, todo eso para encontrar el amor y ser feliz. ¿Cómo sino?
Me tengo que parecer a ese futbolista que ha hecho tanto para que vivamos mejor, o a esa niñata millonaria que es tan feliz y tan guapa y llevar ropa cara y coches de lujo sino no podré ser feliz, ni de coña vamos.
Para eso tengo que trabajar mucho, para poder comprar mucho y para, al final, poder tirar más del 90% de las cosas que compramos. Joder, mi iPhone ya está pasado de moda, acaba de salir otro que hace cosas que necesito. Y una cámara con más megapixeles, aaargh que estrés...
Pero bueno, al menos tengo un piso que me ha costado 100 mil Euros y lo puedo vender por el doble en solo un par de años, pero eso me pasa porque soy muy listo. Que se joda el que no se lo pueda comprar y trabaje lo que yo. Además alquilar es de desgraciados. Viva la especulación. Y poder conseguirme un piso de protección oficial para venderlo aunque no me corresponda porque ya tengo cuatro. Pero es que soy muy inteligente y sé hacer las cosas. Lo bueno es que si me vanaglorio con mis amiguetes en el bar de mis pisos, mis ventas de inmuebles abusivas, mis pisos de protección no merecidos y demás en vez de mirarme mal me van a admirar y a querer imitar. Ser un sinvergüenza está de moda, mola y se liga.
Me voy a ir de caza este finde, como me puedo permitir tener un rifle y pagar las cuotas tengo derecho sobre las vidas de los animales que pasan por mi punto de mira, que se jodan, haber nacido humanos. Y si no les doy bien y se quedan jodidos durante días hasta morir pues eso, que se sigan jodiendo. Yo también sufro en la oficina con el excel. Vivan mis zapatillas de cuero.
¿Qué dicen en la tele? ¿Que nos van a subir la jornada laboral a 65 horas? Quita esto que es una mierda y pon el partido que hoy juegan los suputamadre contra tal.
Etcétera, etcétera, etcétera... Un asco vamos.
Monday, November 28, 2005
Sun Tzu, el Arte de la Guerra III

Sun Tzu dijo:
El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo. Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su egoísmo. Si las tropas enemigas se hallan bien preparadas tras una reorganización, intenta desordenarlas. Si están unidas, siembra la disensión entre sus filas. Ataca al enemigo cuando no está preparado, y aparece cuando no te espera. Estas son las claves de la victoria para el estratega.
Ahora, si las estimaciones realizadas antes de la batalla indican victoria, es porque los cálculos cuidadosamente realizados muestran que tus condiciones son más favorables que las condiciones del enemigo; si indican derrota, es porque muestran que las condiciones favorables para la batalla son menores. Con una evaluación cuidadosa, uno puede vencer; sin ella, no puede. Muchas menos oportunidades de victoria tendrá aquel que no realiza cálculos en absoluto.
Mediante todo esto, uno puede adivinar el resultado final de la batalla.
Thursday, November 24, 2005
Sun Tzu, el Arte de la Guerra II

Sun Tzu dijo:
La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado; un asunto de vida o muerte, el camino hacia la supervivencia o la destrucción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla en profundidad. Hay que valorarla en términos de cinco factores fundamentales, y hacer comparaciones entre diversas condiciones de los bandos antagonistas, de cara a determinar el resultado de la contienda. Los cinco factores son: la política, el clima, el terreno, el comandante y la doctrina.
La política significa aquello que hace que el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr cualquier peligro.

El clima significa la noche y el día, el frío y el calor, dias despejados o lluviosos, y el cambio de las estaciones.

El terreno implica las distancias, y hace referencia a dónde es fácil o difícil desplazarse, y si es campo abierto o lugares estrechos, y esto influencia las posibilidades de supervivencia.

El comandante ha de tener como cualidades: sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina.

Por último, la doctrina ha de ser comprendida como la organización del ejército, las graduaciones y rangos entre los oficiales, la regulación de las rutas de suministros, y la provisión de material militar al ejército.

Estos cinco factores fundamentales han de ser conocidos por cada general. Aquel que los domina, vence; aquel que no, sale derrotado. Por lo tanto, al trazar los planes, han de compararse los siguiente siete factores, valorando cada uno con el mayor cuidado:
- ¿Qué dirigente es más sabio y capaz?
- ¿Qué comandante posee el mayor talento?
- ¿Qué ejército obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?
- ¿En qué ejército se observan mejor las regulaciones y las intrucciones?
- ¿Qué tropas son más fuertes?
- ¿Qué ejército tiene oficiales y tropas mejor entrenadas?
- ¿Qué ejército administra recompensas y castigos de forma más justa?

Mediante el estudio de estos siete factores, seré capaz de adivinar cual de los dos bandos saldrá victorioso y cual será derrotado. El general que siga mi consejo, es seguro que vencerá. Ese general ha de ser mantenido al mando. Aquel que ignore mi consejo, ciertamente será derrotado. Ese debe ser destituido. Tras prestar atención a mi consejo y planes, el general debe crear una situación que contribuya a su cumplimiento. Por situación quiero decir que debe tomar en consideración la situación del campo, y actuar de acuerdo con lo que le es ventajoso.
Que cada uno adapte esto a sus problemas, aspiraciones o necesidades.
Friday, November 18, 2005
Sun Tzu, el Arte de la Guerra

Hace unos años me leí “Sun Tzu, el Arte de la Guerra”.
Pese al título, me parece un libro aconsejable, ameno y rápido de leer; en una tarde te lo has ventilado.
Sorprende de este libro que anima a optar por el camino no violento para ganar las batallas:
Las armas son instrumentos de mala suerte; emplearlas por mucho tiempo producirá calamidades.
Como se ha dicho “Los que a hierro matan a hierro mueren” “El que lucha por la victoria frente a espadas desnudas no es un buen general” La peor táctica es atacar a una ciudad. Asediar, acorralar a una ciudad sólo se lleva a cabo como último recurso.

Siempre he pensado que es más un compedio de normas de comportamiento o consejos, aplicables a muchas situaciones de la vida cotidiana, que un tratado sobre guerra.
Sun Tzu, el Arte de la Guerra fué escrito por el general Su Mo en el año 510 (aprox.) antes de Cristo, en la misma época que Confucio.

Pese a lo que mucha gente piensa, Sun Tzu no es el nombre en chino del libro, arte de la guerra en chino clásico es Ping-fa.
Hay quien dice que no fué escrito por el general chino Sun Tzu (Sun Wu), sino por uno de sus seguidores. Pero las evidencias apuntan a Sun Tzu, pese a que en el libro aparecen cosas como "Sun-tzu dijo:", puede que introducidas más tarde por alguien dedicado a trancribir el libro o traducirlo.
El padre de Sun era militar, lo que le hizo desarrollar el interés por las tácticas militares que le llevó a convertirse en un experto en este campo.

Fué presentado al emperador Wu Gi Xu, del reino de Wu, para explicarle sus teorías en el arte de la guerra. El emperador pidió a Sun que demostrara sus ideas aplicando sus técnicas militares con sus concubinas. Tras el éxito de Sun, el emperador le contrató como general de sus ejércitos.

Ésto refuerza mi opinión de que el Arte de la Guerra es aplicable a otras muchas diversas situaciones cotidianas. ^_^
Wednesday, November 16, 2005
HAGAKURE, el libro del samurai: La Actitud Durante la Tormenta

Existe lo que se llama la actitud durante la tormenta. Cuando uno es sorprendido por una repentina tormenta, se puede o bien correr lo más aprisa posible o bien colocarse rápidamente bajo los aleros de las casas que bordean el camino. De todos modos nos mojaremos. Si uno ya estuviera preparado mentalmente a la idea de estar mojado, se estaría a fin de cuentas muy poco contrariado con la llegada de la lluvia.
Se puede aplicar este principio con provecho en todas las situaciones.
Tuesday, November 15, 2005
HAGAKURE, el libro del samurai: Como Ha de Ser el Samurai
Son comentarios recopilados del samurai Tsunetomo Yamamoto (1659-1719).

Hagakure, que significa "oculto bajo las hojas", es un antiguo breviario de caballería inspirado en el célebre código Bushido. Nos expone la vía del guerrero, cuyos preceptos filosóficos y ética trascendental presentan al Bushi. Bushido es la aceptación total de la vida, vivir incluso cuando ya no tenemos deseos de vivir. Esto se logra sabiendo morir en cada instante de nuestra vida, viviendo el instante, el aquí y ahora, sumido en el eterno presente, en vez de abandonar el campo de batalla cotidiano. Para el Samurai, la vida es un desafío, y la muerte es preferible a una vida indigna o impura. Esta es la noble y espectacular lección del HAGAKURE.

Tsunetomo Yamamoto
Como Ha de Ser el Samurai
Tengo la impresión de que los jóvenes Samurais de hoy en
día se han fijado objetivos lamentablemente bajos. Tienen la
mirada furtiva de los ladrones. La mayoría sólo busca su
interés personal o hacer gala de su inteligencia. Incluso los
que parecen tener el alma serena sólo muestran una fachada.
Esta actitud no es conveniente. Un Samurai sólo lo es
verdaderamente en la medida que no tiene otro deseo que
morir rápidamente -y de volverse puro espíritu- ofreciendo
su vida a su amo, en la medida donde su preocupación
constante es el bienestar de su Daimyo, al que rinde cuentas
continuamente, sin cesar, de la manera mediante la cual
resuelve los problemas para consolidar las estructuras del
dominio. De este modo, Daimyo y servidores deben estar
determinados de la misma manera. Es indispensable que
nadie, ni siquiera los dioses y los Budas, puedan haceros
desviar de la meta fijada.
Friday, November 4, 2005
Bushi, parte 2

La justicia o rectitud es la regla más convincente en el código del Bushi. Nada es más repugnante para un Bushi que los negocios sucios o las empresas deshonestas.
“La rectitud es el poder de determinar un cierto curso de conducta de acuerdo con la razón, sin vacilar… de morir cuando es justo morir, de atacar cuando atacar es apropiado”
“La rectitud es el hueso que da firmeza y estatura. Así como sin huesos la cabeza no puede descansar sobre la espina, ni las manos moverse, ni los pies sujetarse; sin rectitud, ni el talento ni el aprendizaje pueden hacer de una persona corriente un samurai”
El valor es una virtud solo en el caso de la rectitud. La muerte por causa indigna era calificada como “muerte de perro”. Los jóvenes Bushi eran instruidos y adoctrinados en el valor. Cuando aún estaban en edad temprana, eran llevados a presenciar ejecuciones, a cementerios y a casas consideradas embrujadas. Este sistema de entrenamiento era lo que daba a los samuráis sus “nervios de acero”.
La benevolencia estaba considerada como un rasgo femenino. Se la creía una parte esencial de la naturaleza para contrarrestar la rectitud y la justicia severa. Ambos rasgos masculinos.
La benevolencia incluye el amor, el afecto hacia los demás, compasión y nobleza de sentimientos. Estos eran considerados como los mayores atributos para el alma.
La cortesía es una virtud pobre cuando se llega a ella por miedo a ofender el buen gusto. El visitante casual notará en Japón de manera inmediata la educación, cortesía y excelentes maneras. Forman parte del modo de vida japonés. La etiqueta es una parte importante de la vida en Japón.
Inclinarse, andar, estar de pie, las maneras en la mesa y el servir té fueron desarrollados como ceremonias rituales. La etiqueta representaba la armonía de uno mismo sobre el entorno y expresaba el domino del espíritu sobre la carne.
La gracia representaba la economía de la fuerza y aportaba una reserva de energías. Las buenas maneras significaban poder en reposo.
La ceremonia del té alejaba del mundo los pensamientos, y como tal, era un método para lograr la disciplina del alma.
La cortesía se activaba mediante los sentimientos sensibles hacia la sensibilidad de los demás. Así, el guerrero lloraría con aquellos que lloran; se regocijaría con aquellos que se regocijan.
La falsedad como tal era considerada deshonrosa y cobarde. La honestidad era muy importante para el Bushi. Era una extensión de su visión del valor. El Bushi procuraba comportarse de manera honesta en todas las situaciones.
Una intensa conciencia de dignidad personal está implícita en la palabra honor.
Cualquier violación del honor de un samurai era considerado algo deshonroso. La desobediencia a un código o a un superior producía un sentimiento de culpa y de vergüenza.
De acuerdo con una leyenda samurai “El deshonor es como una cicatriz en un árbol, la cual con el tiempo, en vez de desaparecer, se agranda”.
Para evitar sobre reaccionar ante pequeños incidentes, el samurai se reconfortaba a si mismo con el dicho “Para portar lo que piensas no puedes portar tu espada”.
La paciencia y el perdón formaban una parte esencial del significado del honor.
La vida tenía poco valor si renunciando a ella se podía conseguía honor y fama.
Si se presentaba alguna causa que fuese estimada como de más importancia que la misma existencia, con prontitud y serenidad, se ponía fin a la propia vida.
La lealtad al estado o al propio señor feudal eran los rasgos más importantes del honor.
A los alumnos en las escuelas se les enseñaba a sacrificar todo por su emperador. En Japón el emperador representaba las leyes y el estado.
El autocontrol era muy importante para el Bushi. Se consideraba deshonroso que un samurai revelase sus emociones en su rostro. Largos años de disciplina y tendencias represivas han creado un suelo fértil para institucionalizar las tendencias autodestructivas consideradas esenciales para recuperar el honor.
Wednesday, November 2, 2005
Bushi, parte 1
Bushi es un término general para describir a la clase guerrera del Japón feudal.
El “Samurai” era solo un rango más dentro de los Bushi y sin duda el más elevado. Por causa del desconocimiento occidental, se habían clasificado todos lo guerreros japoneses como “Samuráis” cuando el término Bushi es más correcto.
Los rangos de un Bushi dependían de su estatus social, de sus méritos marciales y de su posición de favor respecto al Shogun.
En el siglo 9º surgió el soldado profesional. El combate con armas o sin ellas se convirtió en una condición para sobrevivir en sociedad.
Fue cien años más tarde, en el siglo 10º cuando la profesión militar pasó a ser un privilegio adquirido mediante herencia. Los padres pasaban sus conocimientos sobre la lucha y sus habilidades a los hijos, entrenando a los jóvenes “Bushi” a edades muy tempranas. Se les enseñaba esgrima, a cabalgar, a usar la lanza, el arco, caligrafía, ética, literatura e historia.
“Bushido” es un sistema de códigos y tradiciones seguido por la clase guerrera japonesa.
El código daba particular importancia a la justicia, el valor, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad, el honor, la lealtad y el autocontrol.